La oncothermia, también conocida como hipertermia electromodulada (mEHT) o nanothermia, es un tipo de tratamiento oncológico no invasivo dirigido a la destrucción de células malignas (1). Es un tratamiento posiblemente eficaz tanto como terapia única (2) como combinada con radioterapia o quimioterapia (3)(4)(5)(6).
La oncothermia podría aplicarse en casos muy graves, donde otros tratamientos son dudosos o inaplicables, aunque su uso más extendido y correcto es como terapia complementaria y coadyuvante a los tratamientos convencionales.
Igualmente, la combinación de perfusiones de ácido ascórbico con oncothermia podría generar un efecto sinérgico en ambas praxis (7)
Su mecanismo de acción consiste en la generación de un campo eléctrico modulado con una frecuencia portadora de 13.56 MHz generado por dos electródos activos. Dado que el tejido maligno tiene una conductividad más alta que el tejido humano sano, el campo eléctrico tiende a fluir predominantemente a través del tejido neoplásico. La combinación del calentamiento de la capa profunda y el campo eléctrico generado desencadenan la destrucción de las membranas celulares malignas y la apoptosis.
Son las características metabólicas, eléctricas y moleculares de las células neoplásicas por tanto (que son distintas a las de las células sanas), las que hacen que la nanothermia aniquile de un modo preciso y selectivo a dichas células.
En comparación con la hipertermia clásica que produce calentamiento homogéneo, la oncothermia es un calor heterogéneo y seleccionado sobre el tumor (8), pudiendo llegar a 45º C a nivel celular y a unos 40º-42º C grados en la totalidad del tumor, mientras que las regiones sanas se mantienen intactas.
Mientras que la hipertermia convencional funciona únicamente a través de ciertos parámetros termodinámicos, las funciones de la oncothermia controlan las dosis de energía absorbida a través de un enfoque similar a la utilizada en la radioterapia.
¿Es la oncothermia un tratamiento eficaz o es una terapia alternativa?
La oncothermia es un tratamiento eficaz avalado con numerosos estudios científicos, actualmente se ha introducido en el sistema público español de salud, en el hospital de Valdecillas en Cantabria, además de ser un tratamiento muy extendido en otros países sobre todo europeos y asiáticos.
Es considerado un tratamiento complementario a los tratamientos convencionales ya existentes.
¿En qué tipo de tumores está indicado?
Está indicado para todo tipo de tumores sólidos, ya sean tumores primarios o metástasis.
Como tumores de hígado, páncreas, riñón, pulmones, huesos, melanomas malignos, ganglios linfáticos y linfomas locales, tumores cerebrales, de cuello, garganta, esófago, boca, intestino grueso, intestino delgado, estómago, recto, mama, ovarios, cérvix, próstata y vejiga, entre otros.
¿Está contraindicado el tratamiento con oncothermia si actualmente estoy con tratamiento de quimioterapia y/o radioterapia?
No, todo lo contrario, la oncothermia es un tratamiento complementario que no contraindica ninguno de los tratamientos convencionales, sino que mediante mecanismos biológicos potencia estos tratamientos provocando que tengan una incidencia mayor en la destrucción de las células tumorales.
¿Es un tratamiento seguro? ¿ Qué efectos secundarios puedo sufrir?
La oncothermia es un tratamiento no invasivo, que no genera toxicidad en el organismo del paciente y que no genera ningún riesgo en la salud de este.
Actualmente se han registrado más de 200.000 tratamientos con un reporte de efectos secundarios menor al 4% de los casos siendo estos efectos secundarios un eritema en la zona tratada.
Aunque apenas se han notificado casos hay otros efectos secundarios como náuseas o dolor de cabeza según la zona a tratar pero estos efectos secundarios serán explicados por el oncólogo especialista en la valoración previa al tratamiento.
¿Existe algún tipo de limitación en relación al tratamiento?
Como cualquier tratamiento hay ciertas situaciones donde se encuentra contraindicado.
Las contraindicaciones son las siguientes:
Todas estas contraindicaciones serán valoradas por el médico oncólogo especialista para dar las pautas adecuadas y determinar si es una contraindicación que impida el tratamiento.
¿La oncothermia es un tratamiento que únicamente debe ser aplicado en combinación con los tratamientos convencionales o puede ser aplicado como terapia única?
El tratamiento con oncothermia está especialmente indicado para que sea aplicado en combinación con los tratamientos convencionales ya que aumenta el efecto que producen estos sobre las células cancerígenas, aunque la oncothermia como terapia única también puede destruir células cancerígenas por sí misma, aportando calidad de vida y reducción del dolor al paciente siendo aplicada como terapia única.
Aunque el tratamiento como oncothermia no se recomienda como terapia única, a no ser que los tratamientos convencionales no hayan sido eficaces sobre el tumor.
¿Cuándo puedo comenzar mi tratamiento con oncothermia?
Resulta ser habitual intentar acceder al tratamiento en etapas muy avanzadas de la enfermedad cuando se han agotado todas las vías de tratamientos convencionales, esto suele resultar ser un error, ya que en una patología como el cáncer es importante poder usar todas las herramientas que se tengan disponibles en las etapas más tempranas posibles, porque no sabemos si los tratamientos convencionales pudieran ser eficaces contra nuestra patología y si su evolución pudiera ser desfavorable, por ello resulta importante abordar el tratamiento antes de agotar todas las vías convencionales de tratamiento.
¿Qué pasos debo seguir para comenzar mi tratamiento?
Puede ponerse en contacto con nosotros en cualquiera de los siguientes números 957.553.489, 600.356.531 ó 628.773.791 o enviando su consulta al correo electrónico metodicacordoba@gmail.com y estaremos encantados de indicarle los pasos a seguir para poder acceder al tratamiento. Pero resulta condición indispensable una cita con nuestro oncólogo especialista para que paute el tratamiento adecuado adaptado a su patología.
¿Qué sentiré durante el tratamiento? ¿Cómo debo prepararme?
No necesita ninguna preparación en especial nuestro personal sanitario le facilitará algunas directrices para que el tratamiento se desarrolle de manera óptima.
Durante el tratamiento el paciente estará tumbado en una cama con una posición determinada según requiera su patología, siempre con la mayor comodidad posible y se le aplicará el tratamiento en la zona donde se encuentre la enfermedad mediante un electrodo.
Resaltar que el tratamiento es totalmente indoloro y nada invasivo para el paciente pudiendo sentir únicamente una sensación de calor en la zona de tratamiento.
¿Me encuentro solo en la sala de tratamiento?
En absoluto, al tratamiento puede acceder un acompañante con el paciente y mantenerse en todo momento en la sala, además de esto el personal sanitario estará supervisando continuamente al paciente y preguntando por sus sensaciones durante el tratamiento.
En caso de que en cualquier momento el paciente sienta cualquier incomodidad durante el tratamiento se le proporciona un botón de parada, pulsando el botón el tratamiento entrará automáticamente en pausa, además el paciente tendrá la posibilidad de pulsando un botón avisar al personal sanitario para que acuda de inmediato, aumentando aún más la seguridad del tratamiento y la comodidad del paciente.
En nuestra clínica contamos con el último modelo EHY-2030 que se encuentra actualmente en funcionamiento en el mercado del distribuidor Oncotherm.
Para cualquier otra duda, consulta o pregunta no dude en ponerse en contacto con nosotros, adjuntamos algunos artículos científicos que avalan el tratamiento de oncothermia.
Oncothermia para el tratamiento de tumores cerebrales recidivantes
Efectividad de oncothermia en cáncer pancreático en estadio IV
Oncothermia como monoterapia para el dolor debido a metástasis ósea
Respuesta apoptótica y ADN dañado en adenocarcinoma de páncreas con PANC 1 radiorresistente con combinación de oncothermia y radioterapia
Oncothermia en el tratamiento combinado de cáncer colorrectal metastásico
Sinergia entre oncothermia y vitamina C en cáncer de pulmón de células no pequeñas.
Dos efectos muy significativos obtenidos mediante la nanothermia son:
La hipoxia de estas células es una de las características metabólicas más importantes que hacen resistentes a los tumores sólidos a la quimioterapia y radioterapia. Los tumores más agresivos suelen ser los más hipóxicos (9)(10).
A diferencia de la necrosis, la apoptosis no genera procesos inflamatorios crónicos que constituyen, entre otros, un factor de riesgo en la tumorogénesis.
Hay que señalar que el incremento de la tasa de apoptosis y la estimulación del sistema inmune, genera en muchas ocasiones un efecto abscopal (13) (destrucción a distancia de las células tumorales) bien definido.
La oncothermia es un tratamiento realmente seguro, habiendo más de 200000 tratamientos registrados sin toxicidades relevantes derivadas del tratamiento (14).
*Para más información no dudes en consultarnos
Enlaces de interés